Durante los últimos meses lo único que leemos o escuchamos es la revolución de la «computación en la nube» (Cloud computing), sino veamos a empresas de peso pesado como Amazon con su plataforma AWS, Microsoft con Azure, y ahora Google con Stadia, apostándole fuertemente a este «nuevo» modelo.
Este ultimo mencionado con «Data Centers» enormes y fuertes para poder potenciar a su motor de búsqueda del mismo nombre, hacen su entrada en el mundo que se mantiene segmentado fuertemente entre: Consolas especializadas (PlayStation, Xbox o aun el Switch) y las computadoras personalizadas que se pueden comer de desayuno a las consolas.
Google quiere incursionar en el mercado, no con una consola, ni mucho menos con una configuración de computadoras, si no que usar sus «Data Centers»; que en si ya son servidores potentes, ahora colocando en ellos una configuración para que nosotros, lo usuarios, podamos jugar en cualquier lugar con tan solo un navegador, sin clientes como Steam, Origin, Battle Net, o aun la nueva Epic Store.
Pero, ¿Qué tan preparados, no solo en la región, si no de forma global en relación a infraestructura de internet para poder disfrutar de Stadia? Claro, en papel o en teoría suena fantástico. Pagar alrededor de $10.00 USD mensuales y tener acceso a una biblioteca de juegos, muy similar al servicio de Microsoft Game Pass, que dentro de poco entrará en rigor para usuarios de computadoras, no solo para usuarios de Xbox, y quizas también para el Nintendo Switch, (este ultimo es un rumor) – Perdón me desvíe del tema.-
Regresando al tema; el problema mas grande es que a lo mejor nuestro internet y no hablemos de Latino América si no seamos mas específicos: en Centro América, no este preparado, ya sea por la posible latencia que podría haber entre el Data Center y nuestra locación, o por las diferentes velocidades mediocres de descarga.
En El Salvador, pueda ser que me equivoque, pero tener un internet residencial superior a los 10Mbps es un lujo, y aunque dentro de la gráfica de Google, con 10Mbps aun podemos disfrutar de un juego en 720p con sonido estéreo, lo cual no esta mal, ese es casi el estándar para la mayoría de consolas, pero el punto de venta de dicho servicio es poder jugar a una calidad de imagen en 4K con sonido estéreo envolvente de 5.1 canales, y claro entre comprar el servicio mensual (que en mi punto de vista es el principal objetivo) o a comprar el juego sin pagar la suscripción (media vez este disponible en la tienda de Google) y poderlo jugar adonde sea, pero con el pequeño «clavo» de que tendríamos que tener una conexión decente para poder jugar.
No quiero decir que Stadia es un mal acercamiento de Google para entrar a nicho bien especifico, pero con nuestra infraestructura de internet, es sumamente complejo, pero no quita ese interés latente de probarlo y decidir por uno mismo, por el mismo sentido de curiosidad.
A lo mejor en un futuro a largo plazo, ese es el camino que se tomará. Dejar la inversión millonaria de Investigación y Desarrollo de consolas, y ahí esta el futuro. Colocar Data Centers en diferentes locaciones, darle las llaves a esas maquinas a los des arrolladoras de videojuegos y que creen ahí directamente, sin limitaciones, sin kits de desarrollo y solo subir el juego terminado.
¿Quieres seguir la conversación? Deja tu comentario o háblame por Twitter, sígueme [@ch3le]